Aventurarse en una carrera universitaria será siempre un reto, independientemente del área que haya escogido. La exigencia intelectual de la educación superior siempre se acompaña de fuertes sacrificios físicos y económicos. No obstante, la avidez por el conocimiento y el impulso vocacional siempre serán más fuertes que los obstáculos, y quien tenga la firme convicción de lo que desea alcanzar, nunca desistirá.
En el caso de Medicina, se puede afirmar que el esfuerzo es aún mayor dada la responsabilidad a la que se aspira cuando se pretende ser el encargado de la salud y hasta de la vida misma de sus pacientes. Quien se forma en tan noble profesión no puede dejar de pensar que cada destreza y fragmento de conocimiento que adquiera le dará en el futuro un instrumento para sanar o al menos aliviar a un enfermo. Pero también asume el compromiso ético de hacerlo siempre guiado por el humanismo y por un deseo desinteresado de usar su ciencia en aras del bienestar de otros. Quedando bien sentada la magnitud del reto al que ahora se enfrentan los recién llegados a la facultad, no queda más que desearles todo el éxito posible en su preparación y posteriormente en el ejercicio como médicos.
Dr. Juan Ignacio Padilla
Decano de la Facultad de Medicina.
Formar profesionales en medicina de alto nivel académico capaces de un abordaje integral de la salud de sus pacientes y de su comunidad bajo el compromiso de una atención ética, basada en la evidencia, trabajando con equipos multidisciplinarios y dispuestos a la innovación mediante la investigación.
Ser una facultad de Medicina que se distinga en Costa Rica y en América Latina por la formación de profesionales de excelencia comprometidos a realizar innovaciones científicas que tengan impacto en los problemas de salud de nuestro país e incluso a nivel global.
Nuestro programa de Medicina integra de manera secuencial las ciencias básicas y clínicas. Se distingue por un intenso contenido de ciencias exactas seguido de las ciencias dedicadas a la estructura y función del cuerpo humano, a saber, Anatomía, Neuroanatomía, Embriología, Histología y Fisiología. Con estas bases, el estudiante se introduce a las ciencias clínicas en las que mediante prácticas en hospitales de alto nivel, desarrolla destrezas en la obtención de historia clínica y examen físico en las especialidades básicas (Cirugía, Ginecología/ Obstetricia, Medicina, Pediatría y Psiquiatría).
A lo largo del plan, también existen varios cursos para sensibilizar al estudiante en el campo de la salud pública y la atención primaria, promoviendo siempre la proyección a la comunidad. Finalmente y siendo la investigación una directriz institucional, cuenta el plan con cursos para preparar al estudiante en la metodología de la investigación biomédica, bioética e incluso es necesario para graduarse un trabajo final de investigación.
Como graduado en la Licenciatura en Medicina de UNIBE habrás adquirido:
Teléfono: (506) 2240-0400
admisiones@unibe.ac.cr
Tibás, San José, CR